domingo, 29 de abril de 2012

Valor de la tolerancia

                                                                                   Tolerancia
El término tolerancia puede significar:
  • la tolerancia social es el respeto hacia ideas, creencias o prácticas cuando son diferentes o contrarias a las propias, respetando consiguientemente, las normas de los demás y poder lograr la perfección de las cosas.
  • En ingeniería y diseño:
    • la tolerancia es el margen de error admisible en la fabricación de un producto.
    • la tolerancia a fallos es la capacidad de un sistema de seguir en funcionamiento aún en caso de producirse algún fallo.
  • en medicina:
    • la tolerancia es la reducción de la respuesta del organismo a los efectos producidos por una sustancia determinada. En sustancias psicotrópicas, la tolerancia es la necesidad de consumir más de la sustancia para conseguir el efecto. El cuerpo con la misma cantidad de sustancia no experimenta los mismos cambios, ya que el cuerpo es menos vulnerable a la sustancia y necesita una dosis mayor.
    • la tolerancia inmunitaria es la ausencia de respuesta del sistema inmunitario frente a un antígeno.


El aprendizaje de la tolerancia



Es el camino hacia la convivencia.

Saber convivir es saber respetarnos.

No es fácil, ya que para ser tolerantes

debemos acallar el egoísmo y el orgullo.

Pero es mediante el ejercicio diario de la tolerancia

como logramos construir la hermandad

y derribar los muros del odio y la injusticia.

El diccionario de la Real Academia

define así esa valiosa virtud llamada tolerancia:
"Tolerancia es soportar al otro

con la intención de entenderlo mejor.

Sólo a partir de esa mejor comprensión

se ordenan los conflictos de intereses

y los derechos de los contrincantes.

La tolerancia exige coraje".

Y podemos ir más allá de ésta definición

y afirmar que la tolerancia nos mueve a aceptar al otro con amor,

más que a soportarlo.

Nos mueve a ponernos en su lugar,

a valorar las diferencia y a dejar que el otro viva su vida

sin manipularlo ni presionarlo.

Y como toda virtud es recíproca,

el otro también nos respeta

y así logramos convivir en armonía.
No es fácil, pero es mejor amarnos que odiarnos y agredirnos.
CLAVES PARA SER TOLERANTES
Hay quienes creen que tolerar es aguantar.

Pero en realidad se trata de un principio de vida

que bastante falta nos hace,

y que equivale a respeto, comprensión

y adaptación hacia los demás.

Ser tolerante es básicamente

una capacidad de adaptación,

en mayor medida a todo lo que se presenta

fuera de sí mismos,

pero en ciertas ocasiones exige serlo también hacia adentro,

pues no todas las personas

tienen el mismo grado de tolerancia.

Se es intolerante cuando se siente que otros invaden el espacio,

pero en el sentido de que lo que hacen o dicen toca las fibras del dolor;

pero es precisamente cuando los episodios de dolor son repetitivos,

que se requiere urgentemente hacer de la tolerancia

un principio fundamental y cultural.
Todos los días tú te enfrentas a situaciones

que exigen "respeto o consideración

hacia las opiniones o prácticas de los demás,

aunque sean diferentes de las tuyas".

Por eso, en esta oportunidad queremos presentarte

algunas pautas para aprender a ser tolerantes:
Antes de enfrentarte al mundo exterior

no sobra 'mirar hacia adentro'.

Si te levantaste con la depresión

o te sientes muy sensible,

es mejor que te enteres primero

de ese estado que los demás,

porque seguro a veces puedes soportar un madrazo,

pero otras no,

y lo menos que puedes hacer,

es desahogarte con quien nada tiene que ver.

Comienza por entender las razones

por las cuales te sientes especialmente intolerante:

te llegaron todas las deudas al mismo tiempo,

tu pareja fue indiferente esa mañana,

tu vecino de nuevo hizo rumba hasta la madrugada, etc., etc.

Si lo analizas y lo aceptas,

la carga de problemas será más liviana.

Ser tolerante no implica que debas tragarte todos tus odios

y que reacciones con la paciencia del santo Job.

Si te molesta algo de alguien, díselo.

Y si tienes que ponerte bravo,

permítetelo también, pero dentro de los límites.

La vida está hecha de complicaciones por doquier,

pero se hace más armoniosa cuando

tú sabes digerir los problemas

y aceptas las diferencias y las cargas de los demás.
La tolerancia exige comprensión,

capacidad de entendimiento y flexibilidad.

No cierres la puerta frente a los conflictos de los demás.

Esto no implica que seas tú

el que le resuelva sus vidas,

pero tampoco te comportes

con implacable indiferencia.

Escuchar es el mejor ejercicio,

aún frente a los temas que crees no puedes tolerar

y en los que sientes que nadie te puede cambiar de opinión.
El tolerante siempre busca soluciones

y se adapta a los cambios.

En lugar de ahondar en el problema,

toma un tiempo prudente para pensar en las salidas.

No todas las situaciones lo permiten,

pero hacerlo facilita las cosas para ambas partes.
Frente a las adversidades o diferencias con los demás,

no actúes con demasiado optimismo o pesimismo.

El optimista en extremo ve siempre todo bien

y tiene poca visión ante los problemas.
Ten en cuenta las razones y motivos de los otros para actuar.

Así como tú puedes estar hipersensible, los demás también.
Expresa tus necesidades

y deseos con claridad para que los demás sepan

exactamente hasta dónde pueden contar contigo.
Mira siempre las cosas en su contexto

y no te fijes únicamente en los detalles

o hechos insignificantes,

que le restan trascendencia a una situación mayor.
En cada una de tus relaciones,

nuevas o no, comprende que la perfección no existe

y que por lo tanto tú y los demás, cometen errores.

Si entiendes esto, cada vez que te toque abordar a alguien,

en cualquier circunstancia p

odrás hacer mejores vínculos con los demás.
Vive el día con sus propios placeres y preocupaciones.

No cargues con el pasado,

pues en la medida que vives el presente,

la vida se te tornará más liviana

y llevadera para contigo mismo y los demás.

jueves, 26 de abril de 2012

Efemerides de Abril

                                                                             Efemerides
                    
             Miguel de Cervantes Saavedra                                            William Shakespeare


                                  23 de abril 1616 - Mueren Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare.

                                                    
                      24 de abril de 1827 - Nace Sebastián Lerdo de Tejada, político y jurista mexicano.

            

                                                

                                       25 de abril de 1792 - se usa por primera vez la guillotina

                                                       

 26 de abril de 1994 - El Consejo Nacional Africano, de Nelson Mandela, gana las primeras elecciones multirraciales de Sudáfrica con el 62,6 por ciento de los votos, frente al 20,4 del hasta entonces gobernante Partido Nacional

                                                        

                                           27 de abril de 1961 - La NASA lanza el satélite Explorer 11.zarnik.

miércoles, 25 de abril de 2012

Practica # 1

                                                                  Esta es mi primer practica